Obispo Oster: "La iglesia en Alemania está pasando por el mayor período de agitación desde la Reforma"

Con motivo de su décimo aniversario de su ordenación episcopal, afirma que hacer una Iglesia más liberal no es la solución para hacer frente a la secularización

Obispo alemán Stefan Oster.
Obispo Oster: "La iglesia en Alemania está pasando por el mayor período de agitación desde la Reforma".
  1. "La liberación no es la solución para la Iglesia" 
  2. La Iglesia del futuro 
  3. Camino sinodal alemán 
  4. Comunidad de comunidades 
Obispo alemán Stefan Oster.
Obispo alemán Stefan Oster.

Con motivo del décimo aniversario de su ordenación episcopal, el obispo alemán Stefan Oster, uno de los más críticos con el camino sinodal y la reforma de la Iglesia en Alemania, ha concedido algunas entrevistas en medios alemanes.  

"Creo que la iglesia en Alemania está pasando por el mayor período de agitación desde la Reforma", afirmó el padre salesiano Stefan Oster, de 58 años de edad, obispo de la diócesis de Passau desde hace diez años. 

"La liberación no es la solución para la Iglesia" 

El periódico alemán PNP publicó una entrevista con el obispo Stefan Oster bajo el título “La liberalización no es la solución para la Iglesia” en la que habla de sus ideas de reforma y la importancia de la relación personal con el Señor.

Frente a la secularización y para que las personas se acerquen más a la Iglesía, Oster considera que es necesario aumentar con más profundidad la relación personal y comunitaria con Cristo. 

Respecto a modernizar la Iglesia conforme a las ideas seculares actuales, cree que para  "responder mejor a la megatendencia de la secularización en la sociedad", no hay que agregar la palabra liberación. "La liberación no es la solución. Al contrario, creo que eso aceleraría nuestra desintegración". 

La Iglesia del futuro 

En su opinión, "la iglesia del futuro probablemente tendrá una presencia menos grande, sino más bien algo parecido a lo que dijo el obispo Hemmerle hace 50 años: una comunidad de comunidades. Esto significa que las personas que quieren vivir y testimoniar su fe en la actual presión de la secularización, o tal vez incluso sobrevivir en su fe, se reúnen, aprenden unos con otros, se cuentan sus vidas religiosas o sus experiencias personales, y también oren unos con otros. Será una consolidación de quienes viven la fe con cierta determinación". 

En su diócesis, en estos años, ha ordenado a 16 sacerdotes y considera que son "pocos" para las estructuras actuales que tienen que mantener. "Creo que el número de sacerdotes que se necesita surge de un pueblo creyente. Tenemos esta iglesia popular discontinuada que todavía supone que cada persona bautizada recibe un entierro en la iglesia y que cada niño católico recibe la comunión en el tercer grado. Eso significa que de alguna manera se necesitan sacerdotes". 

Camino sinodal alemán 

Respecto al camino sinodal alemán que Roma está frenando, explica que lo que el Papa llama sinodalidad es totalmente diferente de lo que ocurrió en Frankfurt con el Camino sinodal alemán.

"Tenía una orientación mucho más política y apuntaba a imponer ciertas posiciones en las que estaba claro desde el principio hacia dónde debían ir las cosas. Esto es completamente diferente a cuando el Papa en Roma dice: estamos aquí en un espacio seguro y hablamos, oramos, guardamos silencio, preguntamos y respondemos. El Papa quiere que este método supere la polarización y nos permita encontrarnos a un nivel más profundo". 

 

Comunidad de comunidades 

En otra entrevista concedida a la web de la Iglesia Católica alemana considera que la Iglesia en Alemania "tendrá una forma significativamente diferente a la que tiene ahora. Será una comunidad de comunidades, pero ya no estará presente en todos los ámbitos". 

Video del día

Tezanos defiende las encuestas del CIS: "No se ha entendido bien"
Comentarios