Elecciones europeas: obispos y asociaciones católicas animan a implicarse en la construcción europea

La Compañía de las Obras en España publica el manifiesto titulado “Un horizonte ideal para la paz" que será presentado hoy por Luis Argüello

Manifiesto: "Un horizonte ideal para la paz"
Manifiesto: "Un horizonte ideal para la paz"
  1. Implicarse en la construcción europea
  2. El bien común de Europa 
  3. Graves conflictos armados 
  4. Concepto de persona como relación 
Manifiesto: "Un horizonte ideal para la paz"
Manifiesto: "Un horizonte ideal para la paz"

Con motivo de las próximas elecciones al Parlamento Europeo, la Asociación Compañía de las Obras, constituida por personas afines a Comunión y Liberación, ha publicado un manifiesto titulado Un horizonte ideal para la paz que se presentará públicamente hoy martes 4 de junio a las 19:30 horas en el salón de actos de la Fundación Pablo VI en Madrid.

En la presentación participarán: Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española; María Teresa Compte, profesora de Doctrina social de la Iglesia; José Luis Restán y periodista y presidente de Ábside Media. Moderará Juan Sánchez Corzo, abogado y presidente de la Compañía de las Obras en España.

Implicarse en la construcción europea

Esta asociación hace un llamamiento para implicarse en la construcción europea. "En un mundo multipolar, con nuevas amenazas de todo tipo, la Unión Europea (a pesar de todas sus contradicciones) ofrece un espacio político basado sobre el derecho y sobre la libertad que ofrece a sus miembros seguridad, cohesión social, instituciones democráticas, y también la posibilidad de ser protagonistas en el panorama internacional, de influir a favor de un mundo más justo, y por tanto de ser un factor de paz". 

 Esto tiene una especial relevancia en la situación española, donde un espacio como el de la Unión sirve de garante del estado de derecho y de la separación de poderes, protegiendo, entre otras instituciones, la independencia judicial contra las injerencias políticas. Por eso, el Consejo que reúne a los obispos europeos, aun siendo consciente del cambio cultural y de la lejanía de muchas legislaciones respecto de la tradición cristiana, ha dicho que este proyecto debe ser apoyado y llevado adelante (2024).

El bien común de Europa 

"En un escenario como este, es fundamental apoyar en las elecciones europeas del 9 de junio de 2024 a las propuestas y candidaturas políticas que tengan en el corazón un horizonte ideal tendente en lo concreto al bien común de Europa, a partir de un compromiso incesante por la paz entre todos los pueblos y por la dignidad y libertad de toda persona", reza el manifiesto. 

Retomando las palabras del Papa Francisco, “el gradual y paciente trabajo de construcción de una Europa unida, en ámbitos primero particulares y después cada vez más generales, ¿qué tenía dentro como inspiración? ¿Qué ideal, sino el de generar un espacio donde se pudiera vivir en libertad, justicia y paz, respetándose todos en la diversidad? Hoy este proyecto está puesto a prueba en un mundo globalizado, pero puede ser relanzado partiendo de la inspiración original, que es más actual que nunca y fecunda no solo para Europa, sino para toda la familia humana” (2023).

Graves conflictos armados 

Para la Compañía de las Obras en España, la s crisis financieras y sanitarias que han asolado a la Unión Europea ha ocasionado una falta de crecimiento equitativo entre los estados miembros.  

Uno de los principales problemas que sufre Europa hoy en día son los graves conflictos armados que han estallado en los confines de Europa. 

Por esta razón, es importante mirar al origen. "En el centro del proyecto europeo no estaba la economía –que hoy en cambio es lo que prevalece–, sino la posibilidad de construir una paz estable y duradera. La colaboración entre países vencedores y vencidos de la Segunda Guerra Mundial fue decisiva para sentar las bases de un futuro común sin conflictos y la economía demostró ser el medio más concreto para llevarlo a cabo. Por desgracia, lo que solo debía ser un medio se convirtió en el fin", dice el manifiesto. 

 

Concepto de persona como relación 

Para ofrecer un futuro de paz y solidaridad a los pueblos europeos, los padres fundadores partieron de un concepto de persona como “relación”. Pero para esta Asociación "con el tiempo, este concepto fue sustituido por otro más abstracto, el de “individuo”, atomizado y fragmentado, cada vez más temeroso y fácil de manipular, dando espacio a un poder tecnológico cada vez más “inteligente” o a organismos tecnocráticos que sustituyen las dinámicas democráticas libres". 

Uno de los riesgos en esta línea es que las instituciones europeas tienen a veces la tentación de invadir campos que pertenecen a los diversos países, sin respetar sus tradiciones y culturas, en contra del lema oficial de la Unión, “Unidad en la diversidad”. En ese sentido, el Papa Francisco ha pedido una Europa que valore las diversas culturas que la componen, que han nacido de la experiencia histórica de sus pueblos y naciones (2023).

En este sentido, las preguntas sobre el papel de la UE, su identidad y las principales cuestiones abiertas (entre ellas, la transición energética y la sostenibilidad, la natalidad, el sistema de bienestar y la inmigración, la armonización fiscal entre los países miembros, la política exterior y de defensa, la ética y la tecnología, y el déficit democrático en las instituciones) afectan al funcionamiento cotidiano de todo el sistema económico-social, desde las empresas hasta los ciudadanos", dice el manifiesto. 

Video del día

Rescatados con vida los dos espeleólogos
desaparecidos en una cueva de Cantabria
Comentarios