Las verdades penúltimas y el malestar social y cultural de nuestros días

Javier Gomá uno de los intelectuales más destacables de nuestros días, dialoga con el periodista Pedro Vallín sobre el mundo actual

Javier Gomá y Pedro Vallín.
Javier Gomá y Pedro Vallín.
  1. Diálogo Gomá/Vallín 
  2. Crítica al marxismo 
  3. También verdades últimas 
  4. Malestar cultural 
  5. Diálogo Ratzinger-Habermas
Javier Gomá y Pedro Vallín.
Javier Gomá y Pedro Vallín.

Con permiso del respetable, me salgo del carril habitual de libros sobre la específica y explícita temática cristiana, católica, teológica, espiritual, histórica, biográfica, -referencias dominantes en esta sección de inicio de semana-, para traer una novedad editorial en cuanto que interpela a la conciencia cristiana.

Diálogo Gomá/Vallín 

Se trata del diálogo entre uno de los intelectuales más destacables de nuestros días, Javier Gomá, con uno de los periodistas más culturalmente provocadores del momento, Pedro Vallín.

El primero, padre de la teoría de la ejemplaridad, a quien se lee con gusto; el segundo, espíritu libre de presencia incisiva en las redes, hasta en su vertiente o perfil de polemista “youtuber”.

La conferencia de Javier Gomá, ahora en Youtube, sobre el malestar cultural y social de nuestros días, pronunciada en la Fundación Duques de Soria, puede ser el prólogo para este diálogo en el que afloran estados personales, sociales, culturales, estados de conciencia que son abordados en el género diálogo, remedo platónico, con notable profundidad y gracia estilística.

Crítica al marxismo 

Tengo que confesar que para aquellos lectores o lectoras más sesudos, algunas de las cuestiones que aquí se abordan están en el volumen “Universal concreto. Método, ontología, pragmática y poética de la ejemplaridad” de Gomá, sobre todo en los últimos capítulos. Claro está, sin la frescura de la interpelación directa.

Ya el título del libro, “Verdades penúltimas”, es indicativo del juego de sistemas con las verdades últimas, que pueden retrotraernos a las posibilidades de perfección en un mundo, el humano, que si es algo es imperfecto.

La crítica al marxismo como teoría mutante de la conspiración, las matemáticas del caos, el capitalismo como impugnación de órdenes anteriores, en el que está la religión, toda la reflexión sobre la gran aportación de Occidente a la historia de la ideas políticas, es decir, sobre la democracia que es equilibrio, nos conduce a esa fragilidad invencible en la que vivimos. El contexto que se sobrepone al texto. La democracia es el sistema de las verdades penúltimas.

También verdades últimas 

Instalados en las verdades penúltimas, ¿acaso no tenemos legitimidad para preguntarnos por las verdades últimas?

Pórtico de una reflexión de lo que me parece más llamativo. La que hacen sobre la conciencia del sujeto referida a su dignidad, palabra mágica, la de dignidad, que remite a una ley de lo previo, antes naturaleza, concepto éste que se ha complicado.

 

Tengamos en cuenta la ley, diría inexorable, de que a medida que “el reconocimiento de la dignidad aumenta en la sociedad, se multiplican las formas de su violación y ofensa, por lo que incrementa la sensación generalizada de repulsa y escándalo”.

Se podría decir que “la modernidad sustituye el concepto de felicidad premoderna por el de dignidad”.

Malestar cultural 

Con lo que nos instalamos en el malestar cultural, que tiene unas causas y unas consecuencias. Es decir, el malestar que se palpa, que evoluciona, que hace que en el marco de la polarización cada polo culpabilice al otro y le impute el origen del malestar o descontento en el que estamos instalados, quizá como condición de la modernidad. Condición y contradicción.

El diálogo entre los protagonistas del libro no concluye con la crítica a la tecnocracia de las redes sociales y sus efectos en la conformación de un perfil para el sujeto hasta ahora anónimo. Continúa en cada lector en la medida que se abordan no pocas cuestiones, siendo más las intuidas que las explicitadas.

Por ejemplo, en relación con la democracia, incluso con los efectos de esa modernidad, también cultural, qué papel juega la propuesta cristiana desde el punto de vista de su viabilidad social en un tiempo de verdades penúltimas.

Diálogo Ratzinger-Habermas

En no pocas ocasiones recordé mientras leía este libro el diálogo Ratzinger-Habermas, un diálogo que continúa en la historia.

Sobre todo desde que Habermas nos ha lanzado dos gruesos volúmenes en los que aborda la historia de la racionalidad, partiendo de las relaciones entre la filosofía y la religión.

La religión, tratada en el libro que nos ocupa, como espacio más del pasado que del presente, exceptuando sus patologías, emerge de nuevo relacionada con la racionalidad, con la necesidad de recuperar la racionalidad, el puente entre verdades últimas y penúltimas.

Verdades penúltimas

Javier Gomá/Pedro Vallín

Arpa

Verdades penúltimas.
Verdades penúltimas.

Video del día

Arrestado en Barcelona ‘El Yoyas’, fugado desde 2022
Comentarios