Raíz histórica de las corrientes culturales de nuestro tiempo

El profesor de historia de la Universidad de Navarra, Pablo Pérez López, presenta "Del mayo del 68 a la cultura woke"

Pablo Pérez, director científico del ICS y catedrático de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, con su nuevo libro. Foto: Manuel Castells
Pablo Pérez, director científico del ICS y catedrático de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, con su nuevo libro. Foto: Manuel Castells
  1. Revolución del 68 
  2. Revolución antropológica
  3. Pederastia 
  4. Cultura woke
  5. Cambio de los modos de vida
Pablo Pérez, director científico del ICS y catedrático de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, con su nuevo libro. Foto: Manuel Castells
Pablo Pérez

“Tras años de estudio de los tiempos recientes, he llegado al convencimiento, compartido con muchos colegas, de que los sucesos más influyentes de finales del siglo XX son los vinculados a la llamada revuelta o revolución del 68”.

Así comienza este interesante libro del historiador y profesor de historia de la Universidad de Navarra, Pablo Pérez López. Un autor que se ha especializado, en los últimos tiempos, en la historia de la cultura norteamericana y europea contemporánea, en particular de la francesa, también desde lo que pudiéramos denominar historia de las ideas. 

Revolución del 68 

En este libro, que sigue de fondo un curso diacrónico en la narración de los hechos, construye un mosaico en el que va colocando las piezas de lo que fue la revolución que más está influyendo en el presente.

Un mosaico, o puzzle, que comienza en los Estados Unidos, con su modo de vida americano, que llega a la intersección de lo ocurrido en París y que se extiende a partir de una serie de actuaciones también políticas como profundos cambios en los presupuestos de carácter antropológico.

Revolución antropológica

Porque si algo es la revolución del 68 es una revolución antropológica que marca un antes y un después en lo que afecta a procesos de identidad personal y de desarrollo personal y colectivo. Principalmente en lo que tiene que ver con los ámbitos de la vida y la familia. 

En este proceso juega un papel clave la concepción de la sexualidad que emerge no sólo del individualismo y del consumismo sino del principio de autodeterminación de la personalidad, entendido como determinación de la naturaleza.

Un uso de la sexualidad que se identifica con la posibilidad real de la libertad, en el contexto del cambio de lo que significa la felicidad por lo que significa el placer.

Desde que se instala ese proceso, la única norma moral sexual aceptada como base cultural es la transgresión.

Pederastia 

Por cierto que, con notable oportunidad, recuerda el profesor Pérez López, que uno de los líderes del mayo del sesentayocho francés, Daniel Cohn-Bendit, en sus memorias, “Le Grand Bazar”, hay un elogio de la libertad sexual que incluye descripciones explícitas “de actos de pederastia presentados como una forma excitante y exaltada de relación con niños y niñas de cinco o seis años, algo que el protagonista volvió a expresar en algunas entrevistas y emisiones televisivas años más tarde”.

 

Tengo que advertir que la base del libro no es una reflexión ni un ensayo de ideas, aunque al final este género gane un poco más de terreno y tenga páginas brillantes como las dedicadas al fenómenos del adanismo.

Cultura woke

La base del libro son los contextos históricos y los textos de la historia, es decir, los personajes y los acontecimientos que contribuyeron definitivamente a esta revolución hoy operante que tiene como colofón la cultura woke, la cultura de la cancelación. Una revolución que comienza con el movimiento contracultural, que remite a las propuestas de 1964 en los Estados Unidos y su aceptación y aplauso social.

En esta travesía permanente que hace nuestro autor desde una orilla a otra del Atlántico, Estados Unidos a Europa, pone en valor algunos factores determinantes como el de la publicidad, como forma comunicativa de una cultura de mucho más que consumo.

Cambio de los modos de vida

Hay que tener en cuenta que esta revolución que atravesó occidente a finales de los sesenta tuvo más que ver con el cambio de los modos de vida que con la transformación de las estructuras o los modos políticos.

Quizá sea ahora cuando, por diversos factores añadidos, estemos asistiendo a esos cambios en las formas y estructuras políticas con la emergencia de fenómenos como el populismo o la crisis de la representación.

Las páginas dedicadas a cómo se resolvió el problemas político de la alteración del orden público en el mayo del 68, cuyo protagonista fue De Gaulle, tienen un interés añadido.

No puedo finalizar esta aproximación a un libro que merece la pena leer sin una referencia a lo que dice sobre la Iglesia católica en ese contexto, a partir de la siguiente tesis, entre otras: “Los cambios impulsados por el concilio, esencialmente pastorales, se aplicaron con frecuencia de modo precipitado, con comprensión simplificada de su finalidad, y llevaron a una crisis de vocaciones de enormes dimensiones”. Y continúa en el libro.

Del mayo del 68 a la cultura woke

Pablo Pérez López

Palabra

Portada del libro.
Portada del libro.

Video del día

Arrestado en Barcelona ‘El Yoyas’, fugado desde 2022
Comentarios