Manual de supervivencia para un tiempo de alineación ideológica

Jean Birnbaum, periodista y ensayista, realiza un diagnóstico de nuestro tiempo cultural, intelectual y mediático

Jean Birnbaum.
Manual de supervivencia para un tiempo de alineación ideológica.

 

 

  1. Redes e ideologías 
  2. Decisión moral de la literatura 
  3. Libertad para saber mirar
  4. Canto a la amistad
Jean Birnbaum.
Jean Birnbaum.

Jean Birnbaum es periodista y ensayista, redactor jefe del suplemento de libros de “Le Monde”. Éste es su primer libro de ensayo traducido al español, un libro que combina la disidencia, la inteligencia, la ironía y la pasión por la fragilidad sentida de lo humano. Una fragilidad en la que el matiz convierte lo pequeño en grande como forma sublime de la poética de lo cotidiano.

Arranca el libro con un diagnóstico de nuestro tiempo cultural, intelectual y mediático, por no decir político, por eso de que la política tiene la pretensión de invadir todos los espacios y, en cierta medida, de profanarlos.

Redes e ideologías 

Escribe Birnbaum: “Ahora todo el mundo está llamado a asociarse a un campo u otro, los argumentos son cada vez más maniqueos, la polarización ideológica anula, ya de entrada, la posibilidad misma de una posición matizada”.

Como diría Albert Camus, “nos asfixiamos entre gente que cree tener absolutamente la razón”.

Está claro que en este diagnóstico de los males de nuestro tiempo, los medios y las redes sociales se llevan la peor parte. Las redes transforman el debate en combate de recortados caracteres. En el guirigay de las imposturas, de las petrificaciones, de las ideologías, no hay nada más radical que el matiz. 

Decisión moral de la literatura 

Para esta noble tarea de resucitar la finura, la filosofía del detalle, la cortesía de la distinción, del gris, entre obtusos blancos y negros, nuestro autor invita a Albert Camus, a George Orwell, a George Bernanos, a Charles Péguy, a  Hannah Arendt, a Raymond Aron, a Germaine Tillion y a Roland Barthes.

Distintos y no tan distantes, relaciones humanas, experiencias comunes y diferenciadas, formas de entender la literatura como una decisión moral.

Es precisamente esa decisión moral de la literatura como expresión de la forma la que permite entender la mirada como la condición de posibilidad del encuentro con el otro, una ética del encuentro sin sesgos cognitivos, sin marcos mentales.

Libertad para saber mirar

De lo que habla este libro es de la libertad para saber mirar, para entender, para comprender el mundo que habitamos, que nos rodea, para dar cauce adecuado al deseo que nos habita.

 

No demos olvidar que la crisis de las conciencias se confunde con una crisis de confianza. Y esto implica abrir las puertas “al triunfo de los eslóganes ideológicos que impregnan de inanidad a la más mínima convicción sincera”.

Por lo tanto, este libro es una invitación a no olvidar que “el maniqueísmo ideológico y la mentira existencial son inseparables”, a no dejar que se instale el dogmatismo como signo de cobardía y el fanatismo como signo de impotencia.

Canto a la amistad

La voz de los predicadores “de una moral de la Cruz Roja” también se ha convertido en un canto de sirena. Son buenos los aldabonazos contra la mediocridad, que es “un lazo del demonio”, como escribió Bernanos.

Este libro es un canto a la amistad. La amistad como el único espacio donde puede desplegase “la antigua virtud de la moderación”.

De lo que se trata, al fin y al cabo, es de un sano juego de la palabra libre que hace al hombre libre, una palabra libre que no es posible sin la independencia de juicio y criterio, y un amor apasionado por la verdad. No hay verdad sin mirada.

He aquí un manifiesto contra “la tiranía del estereotipo”. También en la Iglesia, por cierto.

El coraje del matiz

Jean Birnbaum

Encuentro

El coraje del matiz  Jean Birnbaum  Encuentro
El coraje del matiz. Jean Birnbaum. Encuentro

Video del día

Arrestado en Barcelona ‘El Yoyas’, fugado desde 2022
Comentarios