Un vídeo interesante de la Fundación Pablo VI

Fundación Pablo VI.
Fundación Pablo VI.

Uno de los ámbitos eclesiales que hay que seguir de cerca, por diversas razones distintas y también distantes, es el de la Fundación Pablo VI, que, en términos platónicos, está en una segunda navegación. Bueno, no tengo claro si la navegación es segunda, tercera, cuarta, quinta o la que sea.

         Preferentemente hay que seguirla en lo que se refiere a cuestiones punteras, de avanzadilla social, tendencias, de evolución y desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia, incluso. Las temáticas del “establishment” eclesial mejor para quienes no se bajan de la noria.

Hace unos días organizaron, dentro del Seminario ¿Cómo responde Europa?, una sesión con Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia y patrono de la Fundación Etnor, y Emilio Lamo de Espinosa, Catedrático emérito de Sociología y Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

La reflexión que les ocupó fue, nada más y nada menos, que la de la secularización, las modas trasnacionales y las guerras culturales. Cada una de las temáticas hubiera dado para un encuentro.

De momento tenemos en la web, que remite a Youtube, el vídeo de la sesión.

Las reflexiones que hicieron tanto Conill como Lamo de Espinosa me parecen dos de los textos más interesantes que he escuchado en mucho tiempo por lo sugerentes, por lo que dan que pensar, por lo que interpelan a la conciencia cristiana.

No pasa nada si los lectores del vídeo se saltan el principio de las presentaciones y van directamente al minuto 6:42 aproximadamente.

Conill, a quien aprecié siempre entre otras razones por su amistad con mi admirado y recordado Teófilo González Vila, es un pensador libre, que bebe de fuentes plurales dentro de una tradición humanista, y cristiana, plural.

En el vídeo contextualiza lo que pudiéramos denominar los retos del cristianismo en relación con las corrientes profundas de la historia que influyen en el pensamiento.   

 

No voy a repetir lo que allí se dice, entre otras razones porque invito a los lectores a ir directamente al vídeo.

No quiere decir, con lo que he afirmado hasta ahora, que yo esté de acuerdo con todo lo que se expuso en esa mesa. Habría algunas cuestiones que me parece que son discutibles y matizables.

Si embargo, es un aportación que no debe pasar inadvertida. Destacaría, entre otros, la reflexión de la “ósmosis semántica”, terminología “Habermasiana”, del aprendizaje del pensamiento laico respecto al cristianismo como posibilidad de encuentro.

También lo referido a los mecanismos que activan la polarización, redes tecnológicas y el emotivismo y las cuestiones sobre el anti-occidentalismo. 

La parte del extenso vídeo del coloquio, de las preguntas y respuestas, me parece más prescindible, aunque si tienen tiempo y paciencia pueden sacar también algunas buenas ideas.

Comentarios