Madrid presenta propuestas ‘rompedoras’ al Sínodo de la Sinodalidad

Vuelta de los seminaristas a pisos parroquiales y diaconado de la mujer, en las conclusiones de la archidiócesis

Archidiócesis de Madrid.
Archidiócesis de Madrid.

La archidiócesis de Madrid se pone a la cabeza de las propuestas más rompedoras doctrinal y pastoralmente de cara a la sesión conclusiva del Sínodo de la Sinodalidad, que se celebrará en el mes de octubre en el Vaticano. 

Según el documento “Respuesta de la Archidiócesis de Madrid al Formulario "Hacia octubre 2024" a partir de las aportaciones de los grupos”, colgado en la página web de la Archidiócesis y enviado a la Conferencia Episcopal, “las respuestas de los 57 cuestionarios recogidos en la diócesis, con un total de 856 participantes, señalan que las tres prioridades siguientes alcanzan el mayor número de consenso”. 

Este trabajo se hace sobre el “Informe de Síntesis. Una Iglesia sinodal en misión”, documento oficial del Sínodo conclusivo de la primera sesión. 

Prioridades elegidas

En el caso de la Iglesia en Madrid, de más a menos las prioridades elegidas, de entre las propuestas del documento de Trabajo “Informe de Síntesis”, son las siguientes: 

“-9. Las mujeres en la vida y en la misión de la Iglesia -16. Por una Iglesia que escucha y acompaña -4. Los pobres, protagonistas del camino de la Iglesia Las principales razones que aportan son la de urgencia ante situaciones insostenibles en el caso de las mujeres, de prioridad pastoral en el caso de la escucha, y de coherencia evangélica en el caso de los pobres, que no pueden ser únicamente receptores de nuestra ayuda, sino referentes en el caminar de la Iglesia”.

El documento de conclusiones de Madrid se estructura en cuatro puntos. El primero hace referencia a la lectura del Informe de Síntesis en clima de oración, y pregunta: ¿qué podemos hacer a nivel parroquial, diocesano y nacional para seguir aprendiendo la sinodalidad? 

Acceso de la mujer a la formación de los presbíteros

Cuando, en el siguiente punto, se pide elegir “tres iniciativas concretas para poner en práctica a nivel local, indicando el modo para implementarlas en la propia realidad eclesial: parroquial, diocesana y nacional”, la primera elegida está referida a la importancia de los Consejos de pastoral. 

La segunda introduce ya una vía que posteriormente se desarrollará y que parece una constante en las propuestas de los grupos, o así lo señala este documento recopilatorio. 

Dice así: “La formación de todo el pueblo de Dios, pero especialmente de aquellos que ejercen algún ministerio o servicio en la Iglesia. Se pide que se revise la formación de los futuros presbíteros con el fin de que tenga un carácter más pastoral y se erradiquen los gérmenes de clericalismo. Una formación a la que la mujer tenga acceso a todos los niveles”.

 

Diaconado femenino

 Una temática que se seguirá profundizando en los siguientes puntos. En el 2, a la pregunta ¿Cómo se puede potenciar la corresponsabilidad diferenciada en la misión de todos los miembros del Pueblo de Dios (laicos, vida consagrada, ministerio ordenado) en tu realidad eclesial? Señala tres cuestiones concretas”, se responde: “En concreto, se pide fomentar, actualizar y visibilizar los ministerios laicales; que se profundice sobre el papel de los presbíteros y diáconos en una Iglesia sinodal; el acceso de la mujer a todos los ministerios y que se aborde en concreto el diaconado femenino.”

En el tercer punto se indica la pregunta: “¿Qué modos de relación, estructuras, procesos de discernimiento y decisión respecto a la misión permiten reconocerla, configurarla, promoverla?” También se añade la siguiente coletilla: “Hay que hacer propuestas muy concretas, que ayuden a dar pasos en la praxis de la sinodalidad”.

Seminaristas en comunidades parroquiales

De entre las diez propuestas concretas que la diócesis ha enviado a la Conferencia Episcopal, e indirectamente a Roma, está la sexta, que ha levantado no poco comentario entre los sacerdotes de la diócesis y que dice:

“- Que los seminaristas vivan insertos en comunidades parroquiales. Que la formación de los sacerdotes insista en que ellos no dirigen sino que acompañan al pueblo de Dios, del que forman parte”.

¿Significa esta propuesta el abandono del Seminario de Madrid y la vuelta a la formación de los seminaristas en pisos, el modelo de los años setenta? ¿Cuál es la concepción del sacerdocio subyacente a esta propuesta? 

En el punto cuarto, se pregunta : “¿Qué ministerios y órganos de participación pueden renovarse o introducirse para expresar mejor la corresponsabilidad?”.

Asamblea eclesial diocesana

Dentro de las respuestas de los grupos sinodales se encuentran dos llamativas. La primera, “establecer una ASAMBLEA ECLESIAL DIOCESANA (al estilo de la Asamblea Eclesial Latinoamericana y el Caribe) donde se vaya tomando el pulso al modus vivendi y operandi de la diócesis en todos sus niveles”.

Y la segunda, “en el contexto de una CULTURA DE RENDICIÓN DE CUENTAS, REALIZAR UNA AUDITORÍA REGULAR de cómo ejercen su ministerio los diáconos, presbíteros y el mismo obispo”.  

El acceso al documento íntegro en este enlace

Video del día

Mark Rutte sustituirá a Jens Stoltenberg al frente de la OTAN
Comentarios