Debate de la ‘ley del solo sí es sí’ y la ‘ley trans’, en la UCV: repensar la identidad y la dignidad de la mujer

Académicos, juristas, criminólogos y científicos consideran que estas leyes evidencian un cambio antropológico que lleva a una disociación de la persona

Debate de la ‘ley del solo sí es sí’ y la ‘ley trans’, en la UCV: repensar la identidad.
Debate de la ‘ley del solo sí es sí’ y la ‘ley trans’, en la UCV: repensar la identidad.
  1. Arrojar luz en unos momentos de confusión 
  2. Trasfondo antropológico de la ley
  3. Educación sesgada y heteropatriarcal 
  4. Ley trans, aprobada “de espaldas a la evidencia” 
  5. Libertad de creencias y de conciencia
Debate de la ‘ley del solo sí es sí’ y la ‘ley trans’, en la UCV: repensar la identidad.
Debate de la ‘ley del solo sí es sí’ y la ‘ley trans’, en la UCV: repensar la identidad.

La Cátedra de la Mujer de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado una jornada, enmarcada en los Cursos de Verano, en la que académicos, juristas, criminólogos y científicos de distintas universidades han revisado las implicaciones de las últimas leyes del Ministerio de Igualdad, conocidas como ‘ley del solo sí es sí’ y ‘ley trans’.  

Arrojar luz en unos momentos de confusión 

Ha inaugurado el encuentro la vicerrectora de Coordinación Estratégica e Internacionalización, Elena Floristán, que ha agradecido a los organizadores del curso, especialmente a su directora, Pilar Ferrer, “dar respuesta a uno de los retos que se marcó la Cátedra en el momento de la constitución: repensar la identidad y la dignidad de la mujer desde una antropología personalista”, así como “arrojar luz en estos momentos de confusión y oscuridad, de manera especial -que no exclusiva- a los estudiantes”.  

Tras la presentación, ha tomado la palabra Ana Paz Garibo, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia y moderadora de la primera mesa redonda, centrada en la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual: “Ya había sido advertida la ministra, pero, pocas semanas después de su aprobación, se rebajaron algunas penas y, como consecuencia, empezaron las excarcelaciones”. No obstante, la controversia que esta medida despertó “es sólo la punta del iceberg: lo que se pretende es un cambio de paradigma”, ha asegurado. 

Trasfondo antropológico de la ley

Elena Íñigo, profesora titular de Derecho Penal en la Universidad de Navarra (UNAV), ha coincidido con Garibo al reconocer que las excarcelaciones, “siendo un tema muy importante y el que más ha calado en la opinión pública, no es el más preocupante”. En su opinión, el mayor riesgo es el trasfondo antropológico de la ley: “Se quiere modificar la idea de libertad, las relaciones entre el hombre y la mujer… Cambiar la perspectiva radicalmente. Y no se puede hacer doctrina social con el derecho penal”. 

La jurista ha destacado los tres ejes de la ley: el consentimiento como el elemento fundamental, no ser necesario probar la violencia del varón y unificar todas las agresiones sexuales. Así, la diferencia fundamental con la regulación anterior no radica solamente en el consentimiento (antes se consideraba que las personas actúan libremente salvo que se coarte la libertad) o en que se haya perdido la diferencia entre abuso y agresión, sino en “haber creado una situación radicalmente opuesta porque se parte de que las conductas sexuales son atípicas”.

Es decir, “hay una presunción de que las relaciones sexuales no son consentidas y sólo si la mujer demuestra y afirma que sí quería tenerlas en un momento y con una persona concreta, se entenderá que no son delictivas. El cambio de paradigma es, por tanto, brutal”, ha aseverado. 

Educación sesgada y heteropatriarcal 

Además, Íñigo ha ofrecido distintos ejemplos que evidencian una mala construcción del tipo penal de la ley, especialmente, haber renunciado a las garantías procesales, al contar únicamente con la presunción de inocencia de la mujer. Se demuestra así que se trata de "una normativa coherente con el discurso feminista radical de Unidas Podemos, según el cual las mujeres venimos de años de una educación sesgada y heteropatriarcal. Atendiendo a estas teorías, ninguna ha tenido relaciones consentidas de verdad”.  

En esta primera mesa han intervenido Giorgio Cerina, profesor de Derecho Penal en la Universidad de Extremadura, que ha analizado las consecuencias de la aplicación del principio de retroactividad de la norma más favorable; y Raquel Campos, criminóloga y jurista especialista en Victimología y Mediación Penal, que ha fijado su atención en las víctimas.   

Ley trans, aprobada “de espaldas a la evidencia” 

En la segunda mesa redonda se ha hecho un análisis de opinión sobre la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, sobre la que se ha expuesto su “profundo calado, pues de ella depende la vida y la salud de mucha gente, ahora y en un futuro”, según ha afirmado el director del Observatorio de Bioética de la UCV, Julio Tudela: “Estamos empezando a cosechar los frutos catastróficos de medidas y posiciones que se han ido tomando de espaldas a la evidencia”. 

 

Tudela, que ha ejercido como moderador, ha dado la palabra a Pilar Castañón, directora y fundadora de la revista Woman Essentia, que ha reparado en un problema más grave que la propia ley, y es "la crisis social y cultural que ha puesto en entredicho la identidad del ser humano". "La ley es todo menos natural”, ha asegurado.

Además, “evidencia un cambio antropológico que lleva a una disociación de la persona. Llevamos años separando el cuerpo del alma y de la inteligencia, el sexo del amor y el hombre de la mujer, buscando el enfrentamiento permanente. En el fondo, lo que nos están quitando es la trascendencia”, ha afirmado la economista. 

Libertad de creencias y de conciencia

Con Castañón han departido Francisca Pérez-Madrid, catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad de Barcelona, que ha contemplado los conflictos que la ‘ley trans’ puede plantear con la libertad de creencias y de conciencia; y Vicente Bellver, catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, que ha planteado sus efectos secundarios en el conjunto de la sociedad, pues “afecta a todos los seres humanos en el aspecto más nuclear que es su identidad”. 

La Cátedra de la Mujer es un nuevo espacio de la Universidad Católica de Valencia en torno a la identidad de la mujer desde distintos ámbitos, el significado de su feminidad y la consideración sobre su dignidad y misión en el mundo actual. A lo largo de este curso ha realizado distintas actividades como conferencias, seminarios y la presentación del libro Mujer y liderazgo: en busca de testimonios (UCV, 2022).

También ha organizado un curso para el personal de la Universidad con el título Ser mujer, reflexiones desde la teología, a cargo de la profesora de la Universidad Eclesiástica San Dámaso Carmen Álvarez y, desde el mes de enero, ha comenzado un seminario de libre fórum. 

Mesa redonda sobre la ley trans.
Mesa redonda sobre la ley trans.

Video del día

Detenida en Madrid una kamikaze borracha y
con un kilo de cocaína en el maletero
Comentarios
Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato