Habla la presidenta de las Clarisas: "Con nuestro trabajo nos sobra para seguir siendo pobres"

Hermana Mª Javier Soto García, presidenta de la Federación de la Provincia de Cantabria: "Quiero ayudar a mis hermanas"

En el centro, la Hna. Mª Javier Soto (Federación Ntra Sra de Arantzazu-Cantabria) junto a Hna. Isabel Cobo Jiménez y Hna. Mª José López de Maya del Consejo Confederal de las Clarisas de España.
Habla la presidenta de las Clarisas: "Con nuestro trabajo nos sobra para seguir siendo pobres".
  1. ¿Un problema económico? 
  2. Demanda de las clarisas de Vitoria-Gasteiz
  3. Comunicado de los obispos 
En el centro, la Hna. Mª Javier Soto (Federación Ntra Sra de Arantzazu-Cantabria) junto a Hna. Isabel Cobo Jiménez y Hna. Mª José López de Maya del Consejo Confederal de las Clarisas de España.
En el centro, la Hna. Mª Javier Soto (Federación Ntra Sra de Arantzazu-Cantabria) junto a Hna. Isabel Cobo Jiménez y Hna. Mª José López de Maya del Consejo Confederal de las Clarisas de España.

La Hermana Mª Javier Soto García es la presidenta de la Federación de Nuestra Señora de Aránzazu (Provincia de Cantabria – Hermanas Clarisas). A esta Federación pertenece las clarisas de Belorado (Burgos).  La Hermana Mª Javier vive en el convento del Monasterio de la Asunción (Burgos). Ella fue quien dio la voz de alarma hace unos meses al arzobispo de Burgos, Mario Iceta, poniendo en su conocimiento la sospecha de una posible comisión un delito de cisma de las clarisas de Belorado. 

¿Un problema económico? 

Algunas fuentes apuntan a que en todo este asunto, que ha llevado a las clarisas del monasterio de Belorado a decidir abandonar la Iglesia Católica, más que un asunto teológico (no reconocen a los seis últimos papas y se adhieren al falso obispo Pablo de Rojas) viene dado por un tema económico: las monjas estaban muy agobiadas con proveedores exigiéndoles el pago de préstamos y sin margen en los dulces que elaboraban. 

La Hermana María Javier no quiere hablar con los medios pero sí ha realizado unas declaraciones en exclusiva a Religión Confidencial. La presidenta de la Federación de la provincia de Cantabria de las Clarisas aclara esta cuestión: "Todos los conventos pueden tener ciertos problemas económicos. Los monasterios vivimos de nuestro trabajo pero, para seguir siendo pobres, nos sobra". 

También ha asegurado que la mitad de las declaraciones que han dicho las clarisas de Belorado no corresponde a la verdad, y aún así dice: "Quiero ayudar a mis hermanas". 

Anuncia además que emitirán un comunicado público con sus hermanos franciscanos de la provincia de Cantabria relatando la verdad de los hechos. 

Demanda de las clarisas de Vitoria-Gasteiz

En las últimas horas ha surgido una nueva espina a las clarisas de Belorado. Las monjas clarisas de Vitoria-Gasteiz presentarán una demanda en los tribunales de justicia para reclamar la anulación de la venta del monasterio de Orduña (Vizcaya) a las clarisas de Belorado por "incumplimiento" del contrato por parte de estas últimas.

La demanda se presentará la próxima semana y, a través de ella, las clarisas de Vitoria-Gasteiz tratarán de recuperar la propiedad del monasterio ubicado en la localidad vizcaína, según han informado a Europa Press fuentes del despacho de abogados Fernández de Aránguiz, que se encargará de llevar este asunto a los tribunales de justicia.

Comunicado de los obispos 

Mientras tanto, la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal Española ha emitido un comunicado respaldando el comunicado del arzobispado de Burgos y del obispado de Vitoria y reafirmando la adhesión de la Iglesia que peregrina en España al papa Francisco, con la mano tendida a estas hermanas, en el que manifiestan lo siguiente:

  1. Al mismo tiempo que apreciamos y agradecemos el don de tantas hermanas
    clarisas que viven en comunión con la Iglesia y la enriquecen en muchas diócesis de España, lamentamos profundamente la declaración de ruptura de la comunión con la Iglesia Católica contenida en la carta de la abadesa del
    Monasterio de Belorado con fecha 13 de mayo y en el denominado “Manifiesto católico”, fechado el 8 de mayo del presente año.
  2. El contenido de dicho “manifiesto” se corresponde con el que propugnan
    aquellos que niegan la validez del Concilio Vaticano II y son denominados
    “sedevacantistas”. El texto parece inspirarse en los principios básicos de esta
    corriente y, concretamente, entronca con un grupo que es considerado una secta por varios expertos.
  3. El tono ofensivo y recriminatorio del “manifiesto” y de la “carta”, así como
    algunos términos —por ejemplo, el de la “sumisión” a un falso obispo y supuesto líder de una secta—, no son propios del modo habitual de comunicarse de estas hermanas, las cuales se manifiestan ahora públicamente no sólo en las palabras escritas de la abadesa, sino también en medios de comunicación abundando en expresiones confusas que parecen fruto de engaños.
  4. Consideramos que los motivos de descontento aducidos en la mencionada carta tienen vías de solución distintas de la determinación que en ella se expresa y no encontramos relación proporcionada entre las causas expuestas y la conclusión a la que se llega.
  5. Solicitamos que cada hermana del Monasterio de Belorado y Orduña, en el
    ejercicio de su libertad de conciencia, pueda expresar su postura ante la decisión que comunica la abadesa. De hecho, el desarrollo de los acontecimientos sugiere que no todas las hermanas suscriben la “carta” de la abadesa.
  6. Igualmente, pedimos la apertura de todas las hermanas de la comunidad al
    diálogo con obispos, sacerdotes, personas consagradas, hermanos y hermanas de la Iglesia Católica que, fieles a la verdad y en comunión con el papa Francisco, buscan el bien para este Monasterio y para cada hermana clarisa.
  7. Finalmente, deseamos poner estos acontecimientos ante el Señor Jesús,
    esperanza que no defrauda, como afirma el papa Francisco en la bula de
    convocación del Jubileo Ordinario del Año 2025. En virtud de nuestra misión
    de velar por y acompañar a la vida consagrada en España, nos comprometemos a seguir esforzándonos en trabajar por la comunión fraterna en la Iglesia; evitar posturas extremas y polarizaciones; incrementar el discernimiento espiritual en la vida cotidiana, personal y comunitariamente; crecer en la escucha a los hermanos a la luz del Espíritu Santo, como el camino sinodal indica, y cuidar las relaciones fraternas entre todos los miembros de la Iglesia.

     
 

 

 

Video del día

Mark Rutte sustituirá a Jens Stoltenberg al frente de la OTAN
Comentarios