El cardenal Marcelo González Martín y el silencio sobre determinada historia de la Iglesia en España

Está escrita con datos contextuales, de bibliografía consultada, de análisis de los textos de don Marcelo con el fin de entender qué es lo que ocurre en el presente

Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa
Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa

Hay libros que no son un libro, son varios. Éste es el caso. Con el subtítulo “El pensamiento pastoral del Cardenal primado Marcelo González Martín”, el sacerdote de la diócesis de Getafe, Gonzalo Pérez- Boccherini Stampa, presenta ahora el que sin duda es el libro más completo sobre una de las personalidades claves en la Iglesia contemporánea de España, el que fuera obispo de Astorga, arzobispo coadjutor de Barcelona y arzobispo de Toledo y primado de España, cardenal Marcelo González Martín.   

Biografías sobre don Marcelo teníamos ya varias. En 1986 Miguel Ángel Velasco publicó “Don Marcelo, obispo”. En 2005, Alberto José González Chaves, “Don Marcelo, amigo fuerte de Dios” y en 2006, Concepción Rueda Fernández presentó “Don Marcelo, servidor y maestro”. 

En este momento, según se dice en el libro, Santiago Calvo, con José Luis Galán Muñoz y Alberto González Chaves, están preparando la que podrá ser la biografía más completa en un futuro.  

También tenemos las tesis doctorales de Juan Carlos Ortega, Ignacio Iturria, José Joaquín Morales y Manuel González Domínguez sobre aspectos concretos del pensamiento de don Marcelo. 

Sin embargo, la que nos ocupa está escrita con tal profusión de datos contextuales, de bibliografía consultada, de análisis de los textos de don Marcelo, que la coloca ahora y siempre entre los imprescindibles para entender qué es lo que le ha pasado a nuestra Iglesia durante el curso inmediato de nuestra historia ya ocurrida. Y por qué no decirlo, para entender también qué es lo que le está pasando ahora. 

Porque este libro no se ciñe solo a la vida y el pensamiento de don Marcelo. Ésa es la línea conductora de lo que se acaba convirtiendo en una historia de la Iglesia en España, y no sólo de la España contemporánea. 

Desentrañar el leit motiv de la figura de don Marcelo lleva al autor a profundizar en nuestra historia y a hacer constante viajes del pasado al presente. Una tarea que no se podría llevar a cabo sin una correcta comprensión tanto teológica como histórica, alejada de cualquier proceso tanto de mitificación como de mistificación o de dialéctica de contrarios. 

Por lo tanto son múltiples los personajes que aparecen en este libro de casi mil páginas, en su origen tesis doctoral,  y a los que se está refiriendo nuestro autor a la hora de desplegar su análisis sobre lo que hizo posible, lo que diferenció, lo que caracterizó a don Marcelo como sacerdote, obispo, arzobispo y cardenal.  

Es cierto que, en cierta media, el libro hace historia del presente, una historia con sus limitaciones. Por ejemplo son frecuentes las referencias a conversaciones del autor con quien fuera mano derecha e izquierda de don Marcelo, su secretario personal, antiguo alumno suyo del Seminario de Valladolid, don Santiago Calvo. 

 

Lo que quiere decir que hay acontecimientos históricos aún no clarificados del todo, abiertos a un estudio posterior. Muchos de ellos tienen que ver con la historia de la Conferencia Episcopal Española y sus iniciativas a lo largo de la historia.

Tiene razón Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa cuando afirma, nada más empezar, que “los historiadores de la Iglesia están de acuerdo en que los dos cardenales que guiaron la nave de la Iglesia española durante la transición democrática fueron Don Marcelo y Vicente Enrique y Tarancón. Dos grandes hombres de Iglesia, si bien no siempre estuvieron de acuerdo en el rumbo del timón. Al tiempo que avanza la bibliografía sobre el segundo, era necesario también profundizar en las líneas del primero, para tener una perspectiva más completa de lo que sucedió en aquellos años”. 

De hecho, el historiador Pablo Martín de Santa Olalla afirma, en uno de sus estudios sobre ese período, refiriéndose a don Marcelo, que “su biografía sigue siendo una de las grandes deudas pendientes por parte de la historiografía. Esperemos que en un futuro los especialistas en el tema se decidan a abordar a uno de los obispos más importantes del último tercio del siglo XX en España”. 

Ha existido, por tanto, una línea de continuidad de aportaciones historiográficas sobre el cardenal Tarancón, no tanto sobre su pensamiento teológico. Mientras que de don Marcelo se ha impuesto un injusto silencio, por razones quizá más eclesiológicas, o de política eclesial, que de otro tipo. 

Un silencio que ahora se rompe. Claro que de don Marcelo no tenemos unas “Confesiones” como las del cardenal Tarancón. Como escribió don Marcelo en el prólogo a la biografía de su predecesor en Toledo, Miguel Payá y Rico, “tratándose de la Iglesia, el pasado no es meramente historia, sino también riqueza acumulada y vivida”. 

En este sentido, este libro contribuye a “desmitificar” y a colocar acontecimientos y personajes en su sitio. Y también a clarificar contribuciones no del todo reconocidas. Pongamos el ejemplo del famoso caso Añoveros, que no se hubiera resuelto sin lo que hizo don Marcelo.  

El objetivo del libro, por tanto, es adentrarse en el pensamiento pastoral desde la perspectiva del alma histórica de España, que ha sido la fe católica, con lo que le permite al autor dibujar un cuadro de la tradición, también en el pensamiento, de lo que supone afirmar que España no se entendería sin la fe católica, ni su historia, ni su presente. 

Lo que tiene este libro de historia de la Iglesia, de presentación de los acontecimientos que han marcado a la Iglesia en España en la historia durante principalmente la época contemporánea, implica que, como dijo don Marcelo “rastrear el influjo de la Iglesia en la historia es, por eso, rastrear el influjo de los ideales trascendentes, manifestando cómo informan y animan a vida ordinaria en sus dimensiones individuales y colectivas”. 

No hay que olvidar que, según escribió el que fuera arzobispo de Toledo,  “la historia de la Iglesia resulta aún más cautivadora por la incidencia del más poderoso factor de la libertad: la iniciativa divina, que irrumpe en el curso de la normal existencia humana para invitarnos a responder al amor que Dios mismo nos ofrece”. 

Todo lo dicho convierte este volumen en una propuesta subyacente que pone en evidencia el significado y las consecuencias que traen los procesos de secularización intensiva y la contribución de determinados acontecimientos históricos a esos procesos de secularización. 

Dijo don Marcelo en la homilía de su toma de posesión en Toledo: “El pueblo cristiano tiene derecho a una Iglesia que le ofrezca la paz, no la turbación de la polémica continuada (…). El pueblo tiene el derecho de hallar en sus pastores una guía segura”. ¡Qué razón tiene!

Es por tanto esta biografía contextual de don Marcelo una propuesta de modelo de obispo para España. Se me dirá que modelo de obispo en la Iglesia sólo hay uno. Depende, que diría un gallego, del tiempo, del pontificado y de la circunstancia. 

Claro que, desde esta perspectiva, el libro se convierte en la presentación de un modelo de Iglesia, permítaseme esta expresión discutida y discutible, y de un modelo de obispo, con lo que se interpela no solo el pasado sino el presente. 

Hay que agradecer también a nuestro autor los constantes excursus de cuestiones históricas o teológicas que enriquecen el libro. Por ejemplo los referidos al siempre apasionante caso Carranza, por citar uno del pasado lejano, o de tiempos más cercanos todo lo que tiene que ver con el posicionamiento de don Marcelo, y los obispos, sobre la Constitución española o sobre la Ley del divorcio o hechos en la vida de la iglesia como lo referido a la Asamblea Conjunta Obispos-Sacerdotes de 1971 o a la propia evolución histórica de la Conferencia Episcopal. Por citar algunos. 

Como concluye el autor, glosando a Sánchez Albornoz, “no pretendo que mi teoría de la historia gane el ascenso de los historiadores, pero es la mía, y si me he detenido a exponerla es porque ella ha presidido la redacción de este audaz intento de interpretación de la vida de España”. De la vida de la Iglesia en España. 

El alma católica de España 

Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa

Homo Legens

El alma católica de España.
El alma católica de España.

Video del día

Brasil sufre una terrible temporada de incendios
Comentarios