Iglesia de Santiago y San Juan Bautista en Madrid (I)

Iglesia de Santiago. Fachada Principal.
Iglesia de Santiago. Fachada Principal.

Dando un paseo por el Madrid de los Austrias y los recovecos de su trazado, nos encontramos de repente con la iglesia de Santiago y San Juan Bautista.

En una serie de seis artículos, nos proponemos describirla así como su contexto histórico, urbanístico, arquitectónico y artístico.

La parroquia de Santiago y San Juan Bautista ocupa la mitad de una manzana consolidada del casco histórico de Madrid. Está limitada en su fachada principal, orientada a Sur, por la Plaza de Santiago, en su fachada Este por la Calle de Santa Clara, en su fachada Oeste por el final de la calle de Santiago y Plaza de Ramales y su medianería orientada a Norte linda con las fincas colindantes de la Plaza de Ramales y Calle Santa Clara, antiguo convento homónimo.

En el Fuero de Madrid, posterior a 1202, se cita que existían intramuros a la Villa diez iglesias parroquiales, entre las cuales, las más próximas al Alcázar eran San Miguel de la Sagra, San Juan Bautista, Santiago, San Nicolás, Santa María y El Salvador mientras que las situadas al otro lado del eje de la actual calle Mayor eran San Justo, San Pedro, San Andrés y San Miguel de los Octoes.

La iglesia de Santiago y San Juan Bautista, como templo de advocación jacobea más antiguo de Madrid, es desde 1997 el punto de salida del Camino de Santiago desde Madrid, que en Sahagún (León) enlaza con el Camino francés. Por ese motivo, esta parroquia entrega todos los años más de 4.000 credenciales de la peregrinación al camino de Santiago.

La Credencial es un documento personal e intransferible de cada peregrino que le identifica como tal y donde se van sellando las etapas que este recorre hasta llegar a Santiago de Compostela. El documento vale para identificar al peregrino y acreditar que es merecedor de la compostelana, cuyo requisito es recorrer más de 100 Km si el peregrino va a pie o 200 Km si va a caballo o en bicicleta.

La iglesia de Santiago y San Juan Bautista no sólo acoge y celebra diariamente, como templo parroquial, el culto religioso de sus feligreses y visitantes foráneos, así como las grandes festividades de Santiago, patrón de España, San Julián, patrón de Cuenca y Nuestra Señora de la Fuencisla, patrona de Segovia. Es también un templo por el que pasan anualmente más de 4.000 peregrinos del Camino de Santiago, al que acuden, antes de iniciar el Camino desde Madrid o desde cualquier otro punto, para obtener su credencial y pedir la bendición del Apóstol.

Podríamos pensar en un futuro uso museístico del Camino de Santiago en el templo, habilitando en él, algunos de los espacios limítrofes que no se integran en la estructura regular general.

Antecedentes históricos 

 

Previamente a situar el origen de la iglesia de Santiago, hay que hacerlo de la vecina iglesia de San Juan, ya que varios siglos después de su fundación, la primera heredaría la parroquialidad de la segunda.

Según tradición del Siglo de oro, la iglesia de San Juan Bautista fue fundada por un emperador romano y consagrada por Monseñor Fray Roberto, obispo de Silves (Portugal) en 1254. Se ha querido ver en la representación del Crismón o anagrama que recoge el nombre de Cristo en griego, que luce sobre el dintel de la portada principal, la constatación de ser un templo de rito católico romano ya que las tropas del Emperador romano Constantino I lo adoptaron en sus estandartes a raíz del Edicto de Tolerancia Religiosa dictado en Milán en el año 312.

La iglesia de San Juan, según esa interpretación, ya existiría durante la vigencia del reino visigodo de Toledo. Sin embargo, la utilización de este símbolo cristiano ha sido frecuente en la arquitectura románica empleada durante la reconquista cristiana. Estos elementos permanecieron íntegros hasta la reforma que se efectuó en la fachada principal y otras partes del templo a partir de 1609. 

Iglesias de Santiago (59) y San Juan (62) en el plano de Mancelli. 1623.
Iglesias de Santiago (59) y San Juan (62) en el plano de Mancelli. 1623.
Iglesias de San Juan (F) y Santiago (C) en el plano de Teixeira. 1656.
Iglesias de San Juan (F) y Santiago (C) en el plano de Teixeira. 1656.

Mientras San Juan se regía por el culto católico, Santiago lo hacía por el de los godos arrianos. Este templo fue elegido para que los Caballeros de la Orden de Santiago celebraran sus capítulos hasta que se levantara el convento de las Comendadoras de Santiago el Mayor en 1697.

Su fábrica primitiva se orientaba al este y se distribuía en tres naves; capilla mayor con ábside semicircular y pequeñas capillas con dos puertas de acceso a la plazuela de Santiago y otra a los pies de la nave central.

Entre 1614 y 1805 se reformó su fachada principal, reedificada según proyecto de Juan Gómez de Mora, y se renovaron su capilla mayor y sus bóvedas después de 1648, según diseño de Pedro de la Torre.

El arquitecto Juan Gómez de Mora fue enterrado bajo una de sus bóvedas.  En la iglesia de Santiago fueron bautizados la beata Mariana de Jesús, vecina de la Calle de Santiago, y el venerable mártir Pedro de Torres Miranda. Ambas iglesias estaban dotadas de altas torres con campanario y chapitel. Su existencia llegó a su fin coincidiendo con las reformas urbanas de José Bonaparte, reconstruyéndose únicamente la de Santiago.

Iglesias de San Juan y Santiago en el plano de Espinosa de los Monteros. 1769.
Iglesias de San Juan y Santiago en el plano de Espinosa de los Monteros. 1769.

Durante el reinado de José I comenzó una política de derribos para Madrid.  A lo largo de 1810 Madrid vio derribar conventos e iglesias que darían lugar a pequeñas plazas muchas de las cuales conservarían sus primitivos nombres. Entre ellas estarían la de San Juan y Santiago. Como testimonio de la imagen de la ciudad del momento, tenemos la maqueta de Madrid de Gil de Palacio en 1830, hoy en el Museo Municipal.

Andrés Iraizoz García (arquitecto)

Antonio Iraizoz García (arquitecto)

Comentarios