¿Qué santo celebra hoy, domingo 5 de noviembre de 2023? Consulta el santoral
Hoy se celebra la festividad de Santa Ángela de la Cruz, fundadora de la congregación de las Hermanas de la Cruz

Hoy, domingo 5 de noviembre de 2023, la Iglesia Católica celebra las siguientes festividades:
- Santa Ángela de la Cruz
- San Martín de Tours
- San Luis de Francia
- San Eduardo el Confesor
- San Eduardo el Mártir
- San Martín I
- San Protasio
- San Gerónimo
- San Juan de Capistrano
Además, se celebra la fiesta de la Iglesia de los Santos Mártires de Nagasaki, en Japón, que conmemora el martirio de 26 santos, entre ellos san Francisco Javier, en 1597.
A continuación, se detallan las biografías de los santos más destacados de hoy:
Santa Ángela de la Cruz
Santa Ángela de la Cruz, nacida en Sevilla en 1846, fue una religiosa española fundadora de la Congregación de las Hermanas de la Cruz. Desde muy joven se dedicó a la oración y la mortificación personal, y a los 29 años fundó su congregación, dedicada a la asistencia a los pobres y enfermos. Santa Ángela murió en 1932, y fue canonizada en 2003.
«No se reservó ningún derecho para sí, sino que lo dejó todo para los pobres», es lo que indica el Martirologio Romano cuando se refiere a la sevillana Ángela de la Cruz Guerrero González, virgen y fundadora de las Hermanas de la Cruz, de quien, cada 5 de noviembre, se celebra su fiesta litúrgica, recordando el día en que fue beatificada por san Juan Pablo II el año 1982 en Sevilla (España). Con este espíritu, las Hermanas de la Compañía de la Cruz, junto a un gran número de devotos y sacerdotes concelebrantes, celebraron la Santa Misa en la Iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles. La Eucaristía estuvo presidida por Monseñor Aurelio García Macías, Subsecretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Santa Ángela, humilde esclava de los pobres y enfermos
A las Hermanas de la Cruz, a los numerosos ancianos y personas que son asistidos por las Religiosas en Roma, y a todos aquellos que se dieron cita en la Iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles para celebrar la solemnidad de Santa Ángela de la Cruz. En su homilía, Monseñor Aurelio señaló que sor Ángela «en los pobres y en los enfermos sirvió a Cristo como humilde esclava». Y, reflexionando sobre el nombre de esta Santa, Monseñor García recordó lo que san Juan Pablo II dijo durante la beatificación de la Santa: «Ella se llamaba Ángela de la Cruz. Como si quisiera decir que, según las palabras de Cristo, ha tomado su cruz para seguirlo (cf. Mt 16, 24) … entendió perfectamente esta ciencia de la cruz».
Camino de santidad de Sor Ángela: renuncia, cruz y seguimiento
El Subsecretario de la Congregación para el Culto Divino, haciendo una síntesis del camino de santidad de Sor Ángela y de todo cristiano, invitó a reflexionar sobre tres palabras: renuncia, cruz y seguimiento. El primer término, la renuncia, afirmó Monseñor García, es una exigencia del seguimiento de Jesús, y se preguntó: «pero ¿hasta qué punto somos capaces de ello?» Comentando el pasaje bíblico del Evangelio de Marcos (10, 17), donde se narra el encuentro entre Jesús y el joven rico, el Prelado indicó que, «tú y yo también conocemos los mandamientos de la Ley, sólo nos queda dar el mismo paso que dio santa Ángela: “No ser, no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera”. Sólo así será efectiva nuestra renuncia».
Madre Ángela, existencia austera y crucificada
El segundo término de la reflexión de Monseñor Aurelio García es la Cruz, y es Cristo quien nos anima a cargar con la cruz, con nuestra cruz: «tome su cruz». Es Él mismo quien nos dice: «el que no carga con su cruz y me sigue, no es digno de mí. El que encuentre su vida la perderá, y el que pierda su vida por mí, la encontrará» (Mt 10, 38-39). «Así vivió su existencia Madre Ángela – precisó el Subsecretario – una existencia austera y crucificada, unida al misterio salvífico del madero redentor, al cual ascendía para orar y del cual descendía para atender el grito de sus hermanos necesitados».
Sor Ángela, expropiada para utilidad pública
Finalmente, Monseñor García recordó la invitación de Jesús al joven rico: «Si quieres ser perfecto, anda, vende tus bienes, da el dinero a los pobres —así tendrás un tesoro en el cielo— y luego ven y sígueme» (Mt 19, 21). «El seguimiento – afirmó el Prelado vallisoletano – conlleva renuncia, renuncia de todo y de todos, pero con una finalidad mayor: ganar el Todo. ¡Cómo entendió esto nuestra santa sevillana, hasta el punto de sentirse, usando una expresión suya: “expropiada para utilidad pública”! Para seguir a Cristo con buen paso, hemos de vivir exonerados de cualquier peso. Solo así – concluyó el Obispo Subsecretario – podremos llegar a la patria eterna, donde seremos recibidos por el Maestro, por santa Ángela y tantos otros que han sido iluminados con la sabiduría de la Cruz, que han renunciado a sí mismos, han cargado con su cruz y han seguido las huellas del Cordero Inmolado, que vive y reina por siempre».
San Martín de Tours
San Martín de Tours, nacido en Hungría en el siglo IV, fue un obispo francés. Se hizo famoso por su caridad, y cuenta la leyenda que un día, mientras se encontraba de camino a Roma, se encontró con un mendigo que pedía limosna. Martín cortó su capa por la mitad y se la dio al mendigo. Esa noche, Jesús se le apareció en sueños y le dijo que había visto lo que había hecho, y que su acto de caridad había sido aceptado. San Martín murió en Tours en el año 397.
San Luis de Francia
San Luis de Francia, nacido en París en 1214, fue un rey francés. Se dedicó a la defensa de la Iglesia y a la promoción de la paz. También fue un gran benefactor de los pobres y necesitados. San Luis murió en Túnez en 1270, y fue canonizado en 1297.
San Eduardo el Confesor
San Eduardo el Confesor, nacido en Londres en 1003, fue un rey inglés. Se dedicó a la promoción de la fe cristiana y a la reforma de la Iglesia. También fue un gran benefactor de los pobres y necesitados. San Eduardo murió en Londres en 1066, y fue canonizado en 1161.
San Eduardo el Mártir
San Eduardo el Mártir, nacido en Londres en 962, fue un rey inglés. Fue asesinado por su sobrino, Edmundo II, en 978. San Eduardo fue canonizado en 1161.
San Martín I
San Martín I, nacido en Roma en 680, fue un papa. Se enfrentó al emperador bizantino León III, que quería imponer la iconoclasia, es decir, la prohibición de la veneración de imágenes religiosas. San Martín fue depuesto y exiliado, y murió en Chersoneso en 655.
San Protasio
San Protasio, nacido en Roma en el siglo III, fue un mártir cristiano. Fue decapitado por orden del emperador Diocleciano.
San Gerónimo
San Gerónimo, nacido en Stridon, Dalmacia, en el siglo IV, fue un monje y teólogo. Tradujo la Biblia al latín, una versión que se conoce como la Vulgata. San Gerónimo murió en Belén en el año 420.
San Juan de Capistrano
San Juan de Capistrano, nacido en Capistrano, Italia, en 1386, fue un franciscano, predicador y misionero. Predicó la Cruzada de Nicopolis contra los turcos, y fue un gran defensor de la fe católica. San Juan de Capistrano murió en Perugia, Italia, en 1456.